Si estás transitando la búsqueda de un embarazo, el embarazo mismo, el postparto o la crianza temprana, y necesitás un espacio seguro, empático y profesional para tu cuidado emocional, este es un lugar pensado para vos. Aquí encontrarás acompañamiento especializado en psicología perinatal, desde un enfoque humanista, con perspectiva de género y basado en la evidencia científica.
La salud mental perinatal abarca el bienestar psicológico de la mujer desde el deseo de concebir hasta el primer año posterior al nacimiento del bebé. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 10% de las mujeres embarazadas y el 13% de las mujeres que acaban de dar a luz presentan un trastorno mental, siendo la depresión perinatal el más frecuente. A pesar de ello, muchas veces estos malestares son minimizados o invisibilizados por el entorno.
Mi labor profesional se basa en brindar atención individual —presencial o virtual— a mujeres que atraviesan cualquiera de las siguientes situaciones, con herramientas terapéuticas sustentadas en la psicología clínica, la neurobiología del vínculo y la psicología del apego.
La búsqueda de un embarazo puede estar atravesada por la ansiedad, el temor, la frustración o el duelo por embarazos no logrados. Estos sentimientos son normales, pero a veces se intensifican en contextos de tratamientos de fertilidad o presión social. En este espacio trabajaremos estrategias para el manejo del estrés, regulación emocional y fortalecimiento del vínculo con tu cuerpo y tu deseo, desde el autocuidado y la compasión.
Durante el embarazo, muchas mujeres experimentan cambios emocionales intensos. Las sesiones quincenales que propongo están diseñadas para acompañar la transformación física y psicológica propia de esta etapa. Combinaremos espacios de diálogo con herramientas psicoeducativas semanales para abordar temores, ansiedades, reconfiguración de identidad, vínculos de pareja y preparación emocional para el parto.
El puerperio es una etapa crítica. Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), entre el 10% y el 20% de las mujeres puede desarrollar un trastorno del estado de ánimo o ansiedad posparto. Aquí encontrarás un acompañamiento clínico-emocional para procesar la llegada del bebé, enfrentar la sobrecarga, la soledad o la ambivalencia materna, y fortalecer el vínculo madre-hijo/a. También abordaremos herramientas de crianza respetuosa y autocuidado materno.
Amamantar va más allá de un acto fisiológico; también implica un proceso emocional complejo. Desde una perspectiva psicológica, trabajaremos los aspectos emocionales de la lactancia: culpa, frustración, presión social, dificultades físicas (dolor, baja producción, problemas de succión) y toma de decisiones informada. El enfoque está basado en el respeto a tu historia y tu deseo, sin idealizaciones ni imposiciones.
La violencia obstétrica —reconocida por la OMS y tipificada en legislaciones de varios países— deja secuelas emocionales reales: trastornos de ansiedad, estrés postraumático, sentimientos de culpa o desconexión con el propio cuerpo. En este espacio tendrás la posibilidad de narrar lo vivido, trabajar en tu reparación simbólica y construir un nuevo vínculo con tu cuerpo y tu maternidad desde la validación, la escucha y la dignidad.
La muerte gestacional o neonatal es una de las experiencias más dolorosas que puede atravesar una mujer o una familia. Sin embargo, muchas veces este duelo no es reconocido socialmente. La psicoterapia en duelo perinatal ofrece contención especializada para elaborar la pérdida, darle un lugar simbólico a ese hijo/a, resignificar el proyecto de vida y restituir la esperanza.
Diversos estudios en neuropsicología del desarrollo han demostrado que el bienestar emocional de la madre en el embarazo y el primer año de vida impacta directamente en la salud mental del bebé (Stern, 1997; Bowlby, 1969; Schore, 2001). Por eso, este espacio también es una apuesta por una maternidad más consciente, menos solitaria y más amorosa.